En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

jueves, 16 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN

Grupo 4

Alberto Sierra

Aíra Solís

Gámez Lennys

José  Contreras


      En el presente abordaje tiene la finalidad de mostrar algunas  características  que diferencia a la investigación cuantitativa con respecto  a la cualitativa, dando mayor atención y énfasis al paradigma cualitativo. También se hará un cotejo de ambos para observar las diferencias significativas que presenta cada uno de ellos.
     En el método cuantitativo  el investigador posee una relación  independiente sobre el objeto de estudio, tomando  como fundamento esencial  la observación objetiva y unilateral excluyendo la subjetividad holística de las personas involucradas en el contexto de la indagación en curso, cuyo fin es de recopilar datos relevantes que permitan establecer la mayor claridad del fenómeno abordado (Durkheim, 1938). Es por ello, este método  busca expeditamente determinar las causas siguiendo patrones estandarizados e ineludibles que simplifique  a través de escalas estadísticas  el desarrollo de la investigación, que tienda a una explicación rigurosa, que demanda “la verdad” desde una percepción colectiva.
     Por consiguiente, el método cualitativo según el antecedente encontrado no ha tenido una aceptación optima en la sociología, sin embargo, en el área de la antropología a logrados una connotación importante, debido a que, le permite al investigador como mayor auge en la sociología y antropología, ya que permite al investigador datos descriptivo directo del escenario de la investigación , aun mas, cuando se respecta a un estudio fenomenológico, en la cual, todos los actores representa gran utilidad, ya que estudia de manera individual, el modo de pensar, las creencias, las ideas  a través de interacción  natural  sin inmiscuirse en su forma de ser (S. J. Taylor y R. Bogdan, 2000). En tal sentido, para el investigador ve a cada uno de los actores como un universo valioso inelegible, puesto que, todo lo que pueda aportar un actor  es de interés a través de la observación participante, nada se da por sobreentendido. Cabe destacar, que los resultados  de una investigación dada bajo un enfoque cualitativo de corte de fenomenológica tienden a divergir o errar, debido a la diversidad juicio de los informantes.
     Es considerado al investigador fenomenológico un artífice, por su dedicación, por la complejidad del método, por omitir su subjetividad, que es constructor de su propio método durante el fragor de su estudio.
      En el contexto  de la fenomenología es necesario fomentar  que posee una estrecha  vinculación  con la teoría del internacionalismo simbólico, que no es más que, el significado que tienes las cosas  para cada persona, que le  permite conceptuar su entorno en que viven y, a partir   de esa concepción estarán sujeta las acciones, de igual forma con la teoría de la etnometodologia , la cual se puede definir  como el acervo de normas generales que regula el comportamiento de un colectivo y por ende, sus acciones siempre serán las misma, porque se rigen por un patrón de conducta basados en valores de convivencias.
Fuente:
S. J. Taylor y R. Bogdan ( 2000) Introducción a los métodos cualitativos. Ediciones Paidós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario