En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

martes, 14 de abril de 2015

Paradigma y enfoques de la investigaciòn cientifica



Paradigmas y enfoques de la investigación científica
Equipo # 6
Carmen Ramírez. Andrea15_34@hotmail.com
 
            Gabriel García Márquez en 1.990 hizo referencia al cambio de los nuevos paradigmas educativos, aun cuando no lo contextualizo, fue lo que dio a entender, para ello es necesario estar sujetos a los nuevos cambios asumir con responsabilidad y compromiso social y ético  para de esta manera fomentar una educación de calidad sin dejar de resaltar la evolución que se ha vivido analizando, aunado a esto según Thomas Kuhn, el paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una sociedad de dificultades a resolver y de cómo se van a dar las soluciones, el mismo dice que  “la ciencia no es un proceso de acumulación de descubrimientos e inventos científicos que se realiza de una forma lineal…”,  cabe señalar, que la ciencia se rigen siempre por paradigmas y la sociedad no tendría por qué necesitar de un conjunto de reglas ya que desde la perspectiva teórica no es necesario pero en la práctica si, ciertamente cuando más se necesita de reglas, es cuando la  ciencia entra en crisis, esto conlleva a que la seguridad del paradigma se deteriora y se acabó las reglas para vencer un poco la inseguridad ocasionada, en  algunas ocasiones surgen teorías nuevas que hacen que el modelo anterior desaparezca; el paradigma aunque no es propenso al cambio, de una u otra manera se resiste al cambio, sin embargo cuando se descubre que la naturaleza de alguna manera “ha violado las expectativas inducidas por el  paradigma que rige la ciencia normal” donde Kuhn, lo llamo anomalía, es decir, que no puede resolverse el problema nuevo sin que le tiemble un poco los principios de su paradigma, en la que el mismo denomino como evolución Científica, ósea, surgimiento de un nuevo paradigma. El paradigma positivista, se dice que a mediados del siglo XVII era considerado como los únicos campos válidos para la práctica científica, para este paradigma la realidades es observativa, existe el margen de la razón y la conciencia humana sobre su existencia, donde permite explicar predecir y controlar los fenómenos; el paradigma naturalista, según (Dilthey, Rickert y Weber), proponen la particularidad de los objetos propios por las ciencias sociales y la reacción sujeto y objeto. Dilthey, ante mencionado señala que el hombre puede observar su mundo histórico social dentro de el mismo; Rickert, hace mención a lo explicativo y a la compresión, constituye un mundo propio, de una forma de realidad distinta a lo natural. Weber, desarrolla fundamentos y el sentido de comprensión como método particular de las ciencias sociales. El paradigma socio crítico, se basa en la realidad, hace relación del sujeto con el objeto y promueve la simplificación de instrumentos de investigación para favorecer procesos participativa, según K. Lewin, aporta un nuevo concepto de investigación, donde señala que la investigación social es necesario y fundamentalmente la investigación acción. La acción transformadora juega el rol principal en la praxis investigativa. Los enfoques de investigación científica, para S. Giroux (2000:39), señala que uno calcula y el otro no, hace énfasis en que el enfoque cuantitativo analiza rápidamente miles de casos y el enfoque cualitativo propone obtener conocimientos de alcance general, mediante el estudio a fondo de un pequeño número de casos. El enfoque cuantitativo según Kerlinger, cuyos datos son cuantificables enmarcado en el positivismo donde se caracteriza en explicar, predecir y controlar la realidad, reduce sus ámbitos de estudios a fenómenos observables, utiliza técnicas estadísticas, instrumentos  estructurados y estandarizados, criterios de validez  y confiabilidad. El enfoque cualitativo, está regido por leyes generales y caracterizadas por regularidades, se centran más en la descripción y compresión de lo que es único y particular del sujeto que en lo que es generalizable, utiliza instrumentos poco o nada estructurados como guías de observación entrevistas abiertas profundas, grupos de discusión, talleres, utiliza la triangulación de técnicas, instrumento fuentes y observadores, procedimientos abiertos y flexibles que están sujetos a reglas fijas y estandarizadas.


Fuente: Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (s.f) MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica” Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario