En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

jueves, 16 de abril de 2015



                                                                                  Equipo: N° 1      
Balza Yolibeth yolibeth-balza2710@hotmail.com
Navarro Griselda griseldanavarrog@gmail.com/griseldanavarro1@hotmail.com
Peñate Rafael rafaelpe55@hotmail.com
Rodriguez Yohalis angelyoha28@gmail.com

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
 DE INVESTIGACIÓN

La metodología es el modo de cómo enfocamos los problemas y le buscamos la solución, por lo general, se encuentran (02) dos perspectivas teóricas. La primera es el positivismo, el cual tiene su origen en el campo de las ciencias sociales en el siglo XIX  y primeras décadas del siglo XX, August Comte (1896) y Emili Durkheim (1938), ellos como positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales. La segunda perspectivas es la fenomenología,  la cual posee una larga historia en la filosofía y la sociología, según Berger y Luckmann en el año (1967),  dice que el fenomenólogo es el actor principal y de cómo examina el modo en que se experimenta el mundo. Jack Douglas (1970), escribe: las fuerzas que mueven a los seres humanos son sus ideas sentimientos y motrices internas. Los positivistas y los fenomenólogos abordan diferentes tipos de problemas y buscan diferentes tipos de soluciones o respuestas, mediante distintas metodologías, adoptando el método de investigación de las ciencias naturales. El positivista busca las causas mediante métodos como: cuestionarios, inventarios, estudios demográficos que producen datos de análisis, mientras que el fenomenólogo trabaja con los métodos cualitativos como la observación participante y la entrevista, que generan datos descriptivos. Según Blumer (1969), alega que en el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas. En donde la primera es que las personas actúan en relación de las cosas, personas y sobre los significados que estas cosas tienen para ellas. De modo que las personas no responden simplemente a estímulos o exteriorizan guiones culturales, es el significado lo que determina la acción. En conclusión, el proceso de interpretación es un proceso dinámico, la manera en que una persona interprete algo dependerá de los significados que se dispongan y de cómo se aprecie una situación.

Fuente:
        S. J. Taylor y R. Bogdan (2000) Introducción a los Métodos Cualitativos. Ediciones Paidós.


No hay comentarios:

Publicar un comentario