Integrantes:
Aylen
Vivas: aylenvivas@hotmail.com
Carmen García: orikas81@gmail.com
Santa Monzón: santamonzon1984@gmail.com
La ciencia estándar que ha existido desde la época del Renacimiento, es
la que de una u otra forma ha sido la
base de las que existen hasta la actualidad, sin embargo con los avances
tecnológicos, científicos otros, esta ciencia se queda más precaria y poco
concisa, es allí que surge la impetuosa
necesidad de exigir nuevas teorías que expliquen y den respuestas a los
diversos fenómenos y cambios sociales, políticos, educativos, culturales
propios del siglo XXI, bajo un nuevo paradigma que según Thomas Kuhn de una
manera parafraseada es la importancia de restaurar el significado de la
ciencia, para ello es imprescindible capturar el interés del investigador y
obviar la idea de la ciencia como un proceso de acumulación de ideas. Para
ello, estructura la noción de paradigma en una idea más clara: la noción de
paradigma, la ciencia normal, los enigmas, las
anomalías. A lo largo de la historia se ha conocido diversos paradigmas
abarcando cada uno de sus objetos de estudios, el positivismo quien para el
inicio del siglo XIX se creía la ciencia positiva estaba legitimado como la
única vía para lograr un conocimiento objetivo y universal sobre el mundo, de
allí nace el paradigma naturalista quien busca dar una respuesta crítica al
positivismo proponen la singularidad de los objetos propios de las ciencias
sociales y de la relación entre sujeto y objeto al interior de las mismas,
gracias a estos dos paradigmas anteriores surge el Paradigma socio crítico como
respuestas a los paradigmas neopositivismo y naturalistas proponiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni únicamente interpretativa surgió en
la segunda mitad del siglo XX, en cuanto a los enfoque de investigación científica
hablamos del enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo, que para S. Giroux
(2000: 39) uno calcula y el otro no, por lo que el cuantitativo analiza y el
cualitativo propone.
Ray Espinoza: Me parece muy pertinente este artículo Carmen, es una descripción de los paradigmas cuantitativo y cualitativo desde la perspectiva de varios teóricos, aunado al proceso de los surgimientos de nuevos p
ResponderEliminarmuy cierto lo que usted dice, profesor Oscar Martinez
ResponderEliminar