En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

jueves, 16 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS 
EQUIPO 2





Escalona Carmen yorcarmen_08@hotmail.com
Ron Yarmilet yarmiletron@gmail.com
Uzcatequi Elizabeth elizauzca@hotmail.com


Al realizar un trabajo de investigación debemos aplicar metodología, para lograr intereses y propósitos. Las ciencias sociales se enfocan en dos perspectivas teóricas principales: La primera el positivismo que buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales.

Bruyn (1966), Deutscher (1973) Aportan que el positivismo considera los hechos o fenómenos sociales como "cosas" que ejercen una influencia externa sobre las personas.

La segunda perspectiva es la Fenomenológica donde comprende la realidad que importa es lo que las personas perciben cuando lo mas importante es buscar la compresión por medio de métodos cualitativos tales como ( la observación participante y descriptiva).

Estos métodos fueron empleados conscientemente en la investigación social donde continúan asociándose con la antropología.

Los autores señalan y consideran que los sociólogos y los antropologós describen la investigación cualitativa donde el ser refleja la tradición sociológica y la mayor parte de las obras que citamos y de los ejemplos que utilizamos provienen de la sociología, no obstante lo que se puede apreciar es que la investigación cualitativa es independiente a la disciplina del investigador.

Para el Fenomenólogo. La conducta humana de lo que la gente dice y habla es producto del modo en que se define su mundo, este proceso se basa mas en la interpretación, ligado a una amplia gama de marcos teóricos  principales como son: el interaccionismo simbólico y  la etnometodología que se han convertido  en fuerzas dominantes, en las ciencias sociales y pertenecen a la tradición fenomenológica. 

Interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial basándose sobre tres aportes básicos. La primera las personas actúan respecto a las cosas incluso respecto a las otras personas referentes a las bases de los significados que tienen los fundamentos teóricos de tan manera que las personas solo responden simplemente a los estímulos o exteriorizan guiones culturales. Es el significado lo que determina la acción.

El segundo aporte de Blumer, dice que los significados son productos sociales que surgen durante la interacción  "el significado que tiene una cosa para un apersona se desarrolla a partir de los modos en que otras personas actúan con respecto a ella en lo que concierne a la cosa de que se trata" .

el tercer aporte fundamental  del Interaccionismo simbólico, según Blumer, es que los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las cosas y asi mismos a través de un proceso de interpretación.

Blumer (1969. pag.5) "Este proceso tiene dos pasos distintos. Primero, el actor se indica a sí mismo las cosas respecto de las cuales está actuando; tiene que señalarse a sí mismo las cosas que tienen significado. En segundo lugar, en virtud de este proceso de comunicación consigo mismo, la interpretación se convierte en una cuestión de manipular
significados. El actor selecciona, controla, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en la que está ubicado y de la dirección de su acción".

según a la descripción de la cita podemos sugerir que este autor pide respeto al trabajo de investigación el cual realiza donde puede manipular su metodología de acuerdo a sus necesidades o a los resultados esperados.


Fuente S.J Taylor y R. Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Tercera edición 2000. 

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario