En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

viernes, 17 de abril de 2015

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS



  Integrantes: Grupo “3”
Aylen Vivas: aylenvivas@hotmail.com
Carmen García: orikas81@gmail.com
Santa Monzón: santamonzon1984@gmail

Desde siempre han prevalecido los métodos cualitativos, pero no es sino a partir del siglo XIX e inicios de los XX que es tomado seriamente en el campo de las investigaciones sociales, el hablar del vocablo metodología hace referencia al método,   de manera que la idea y la perspectiva en que se abarca las disyuntivas sean posible en la búsqueda de las objeciones. Para las diversas exploraciones se emplea una u otra metodología que sea más razonable al objeto de estudio, el propósito y lo que quiere alcanzar el investigador. En las ciencias sociales ha existido dos teorías el positivismo y la fenomenología, la primera busca los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos, definiendo o tomando los fenómenos sociales como “cosas” que ejercen efectos sobre los individuos, la segunda teoría hace referencia a los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor teniendo como importancia lo que los individuos aprecian de ese mundo, ambas teorías aunque buscan dar respuestas a las diversas interrogantes, exigen de diversos  métodos y para ello desiguales instrumentos que más se adecuen al tipo de investigación llevada a cabo. Considerando que la metodología cualitativa se refiere a datos descriptivos. Según Ray Rist (1977), la metodología cualitativa consiste en un conjunto de técnicas para recoger datos. La investigación cualitativa es inductiva por ser flexible. El investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; puesto que las considera como un todo. Así como también naturalista por ser las personas objetos del estudio. También es comprensiva por que experimenta la realidad, ya que ve las cosas como si fuera la primera vez, se puede decir que todas las perspectivas son valiosas, no buscan la verdad sino el modo de comprenderla. Además es humanista por buscar conocer a las personas en su lucha diaria, por lo que hace énfasis en la valides, siendo todos los escenarios y personas dignos de estudios. En cuanto a la teoría y metodología de la investigación cualitativa la perspectiva fenomenológica del investigador es aprender de los demás respetando el punto de vista de cada uno, el observa  analiza  e interpreta lo que estudia proporcionando una interacción. Por lo que la perspectiva fenomenológica está centrada en dos enfoques; el interaccionismo simbólico y la etnometodologia. Según Blúmer (1969) el interacciónismo  se deduce en tres aspectos, la primera: el significado es lo que determina la acción, la segunda: el interés que surge de la interacción,  la tercera: el proceso de interpretación, siendo este un proceso  dinámico donde se aprecie una situación. Para alguno etnometodologos, la etnometodologìa se adecua al interaccionismo simbólico, siendo este el tema u objeto de estudio donde   trata de describir y explicar el mundo en el que viven o se desenvuelven.
Fuente S.J Taylor y R. Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Tercera edición 2000.

No hay comentarios:

Publicar un comentario