En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

viernes, 10 de abril de 2015

                         
                                                                                                                 
                           Balza Yolibeth yolibeth-balza2710@hotmail.com
Navarro Griselda griseldanavarrog@gmail.com griseldanavarro1@hotmail.com 
Peñate Rafael rafaelpe55@hotmail.com 
Rodriguez Yohalis angelyoha28@gmail.com 

             
    PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Hace unos años Gabriel García Márquez, en su paso por Caracas hizo algunas afirmaciones que recogió la prensa bajo el título "Prefacio para un Nuevo Milenio". Muchas cosas dijo él que hoy son verdad y no lo serán mañana. No lo dijo textualmente pero se refería al cambio de paradigma. Al modelo de ciencia que se originó después del renacimiento y sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. Sin embargo, la explosión de los conocimientos de las disciplinas de las especialidades y de los enfoques que se han dado en el siglo XX, con la reflexión epistemológica, se encuentra ese modelo tradicional de ciencia no sólo insuficiente, sino sobre todo el contenido de lo que podría ser un verdadero progreso tanto particular como integrado de las diferentes áreas del saber. A lo largo de las últimas tres décadas se han ido dando las condiciones necesarias y suficientes para que todo investigador de reflexión profunda pueda, a través, de las bibliotecas, las revistas y los congresos, divisar grandes coincidencias de ideas marcadas en las líneas concluyentes de un nuevo modo de pensar y de ver las cosas, así como también, de una nueva racionalidad científica en síntesis de una nueva ciencia; tal como el de las ciencias de la vida y en las ciencias sociales. Así mismo, para representarlas adecuadamente se necesitan conceptos muy distintos a los actuales y mucho más conectados, capaces de proporcionar explicaciones globales y unificadas. Por consiguiente, el paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico. Ciertamente, lo interesante en la propuesta de kuhn las ciencias se rigen siempre por paradigmas y las comunidades científicas no tienen porqué necesitar de un conjunto completo de reglas, ya que desde el punto de vista teórico no se necesitan, aunque, en la práctica las mismas sí se utilicen. Precisamente, cuando más se necesita un conjunto de reglas, es cuando la ciencia entra en un período de crisis. Por lo tanto, el tema de un paradigma depende directamente de nuestra capacidad de observación, de medición y de creación de nuevos análisis, lo mismo ha ocurrido con casi todas las ramas del conocimiento. Finalmente, el ser humano se ha acostumbrado a dudar sistemáticamente y a saber que lo que afirmamos es válido hasta tanto no aparezca refutación alguna, ya que la verdad del ser está inscrita en el tiempo y es relativa.

Fuente:
      Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (s.f) MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”. Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario