EL PROYECTO FACTIBLE.
Como su nombre lo indica, tiene como propósito la utilización detallada
o inmediata en cuanto a la ejecución de una propuesta. En este sentido, la UPEL
(1998); define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales". La propuesta que lo define puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. De igual
manera, se puede considerar que un proyecto factible está orientado a resolver
un problema planteado para satisfacer las necesidades en una institución o en
cualquier ámbito social; mediante un
conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro
de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda
tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la
finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción
dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.
El proyecto factible
se desarrolla a través de las siguientes fases o capítulos: partiendo del
diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de
campo o en una investigación documental. Capítulo I: planteamiento del
problema; que comprende los objetivos de la investigación (diagnosticar,
determinar y diseñar), justificación e importancia, alcance y limitaciones.
Capítulo II: corresponde a los antecedentes de la investigación, fundamentación teórica de la propuesta, y
otras bases que puedan sustentar la investigación (filosófica, psicológica,
curricular, entre otras). Capítulo III; citando el marco o procedimiento metodológico;
resaltando allí la naturaleza de la investigación. Capítulo IV; formulación del
proyecto: visualizándose el estudio de factibilidad, las actividades y recursos
necesarios para su ejecución y el análisis e interpretación y viabilidad del
proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de
ejecución. Además, en caso de que el proyecto requiera la evaluación de
propuestas, es necesario incorporar la descripción de los procesos, los
resultados, las conclusiones y recomendaciones.
Maestrante: Johana Gonzalez. johanavdsg@hotmail.com.
El Proyecto Factible es la elaboración de una propuesta factible, destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades por lo que utiliza técnicas muy precisas. El proyecto factible consta de cinco fases o etapas que son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta, con su respectiva ejecución y evaluación. Por lo tanto, para llevar a cabo el proyecto, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación que se desea investigar; en segundo lugar, se realiza el estudio de la factibilidad del proyecto con sus relativas evaluaciones. Seguidamente fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para poder alcanzar la ejecución. Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible destacan: programas de actualización, capacitación, planes, manuales de organización, perfiles profesionales, curso de gerencias, creación de instituciones y carreras, modelos innovadores de estrategias intruccionales de evaluación y administración curricular de un plan de estudio.
ResponderEliminarFuente: Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003).
maestrante carmen garcia orikas81@gmail.com
Apreciaciones sobre Proyecto Factible
ResponderEliminarLos proyectos factibles también denominados Investigación Proyectiva. Esta modalidad de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada. La UPEL (2006) lo define así: “el Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos” (p.13).
El Proyecto debe estar enmarcado en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. La primera, implica explorar, recuperar, analizar e interpretar datos secundarios. La segunda, datos se recogen directamente por el investigador sin controlar o manipular variable alguna.
Para realizar el proyecto factible, primero realizar un diagnóstico de la situación planteada; segundo, fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para llevar a delante la ejecución, luego, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto y, último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.
El proyecto factible comprende las siguientes fases:
• Diagnóstico:
• Estudio de factibilidad.
• Ejecución del proyecto.
• Evaluación del proyecto.
Los objetivos de investigación deben estar en correspondencia con los del investigador y los de la investigación, los cuales constituyen enunciados claros y precisos de las metas que se persiguen.
El objetivo general donde se busca clarificar la metas que se persiguen en la investigación y los específicos que indican lo que se pretende realizar en cada una de las fases de la investigación, por eso, debe haber un objetivo para enunciar el diagnóstico, uno para la factibilidad de la ejecución de la propuesta, para el diseño del modelo operativo, para la ejecución y finalmente el de la evaluación de la propuesta.
Fuente: https://proyectofactible.wordpress.com/
Manual de la UPEL (2006)
Rafael Peñate. Rafaelpe55@hotmail.com.