INTRODUCCIÓN
A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS
Equipo 5
Maestrantes
Cammarata
Graciela graciela40liberon@gmail.com
Castellano
Elizabeth elizabethcastellano2633@hotmail.com
Galindo
Carolina Isabel_3743@hotmail.com
Gonzalez
Johana johanavdsg@hotmail.com
Tarazona
Novis novistarazona@hotmail.com
En
las ciencias sociales realizamos la investigación utilizando cualquier
metodología, enfocando el problema y buscando como resolverlo. Ahora existen
dos teorías la primera es el positivismo que abarca desde el siglo XIX hasta
principio del siglo XX, sus representantes August Comte y Emile Durkheim este
último busca estudiar los hechos o las causas de los fenómenos, utilizando
métodos tales como los cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, que
producen análisis estadísticos. La segunda teoría la fenomenológica que estudia
los fenómenos sociales con aportes de sociología y filosofía sus principales
representantes son Berger y Luckmann, Bruyn, Husserl, Psathas, Schutz,
Deutscher. Aquí se utilizan métodos como la observación participante, la
entrevista en profundidad, generando datos descriptivos. Los métodos son tan
antiguos como la historia escrita. War señala que los orígenes del trabajo de
campo pueden rastrearse hasta historiadores que van desde el griego Herodoto
hasta Marco Polo pero solo a partir del siglo XIX y principios del XX lo que ahora denominamos
los métodos cualitativos. La metodología cualitativa se refiere a la
investigación que produce datos descriptivos. La investigación cualitativa es inductiva;
desarrollando conceptos y compresiones partiendo de pautas y datos. Donde el
investigador ve al escenario y a las personas en el contexto de su pasado y de
las situaciones en las que se encuentran; Son naturalistas ya que interactúan
con los informantes de un modo natural para tratar de comprender como ven las
cosas dentro del marco referencial, apartando sus propias creencias,
perspectivas y predisposiciones. Los métodos cualitativos son humanista por que
llegan a conocer a las personas y experimentar
lo que ellos sienten en su lucha cotidiana ante la sociedad. Los
investigadores cualitativos no les preocupan la precisión de sus datos y
consideran todos los escenarios “dignos” de estudios, utilizando técnicas como
la observación participante y la entrevista. La fenomenología es la corriente filosófica nacida propiamente de
Edmund Husserl a comienzo del siglo XX y que sin duda es esencial para nuestra concepción
de la metodología cualitativa. Por ello, el estudio de la fenomenología va
necesariamente unido al pensamiento Hursseliano, si bien a partir de el ha
evolucionado. Así pues el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de
vista de otras personas, estudia la conducta humana es el producto del modo en
que define su mundo su objetivo es aprehender este proceso de interpretación.
De igual manera la perspectiva fenomenológica está ligada a una gama de marcos teóricos
y escuelas de pensamientos en las ciencias sociales. Los principales enfoques teóricos
basados en el interaccionismo simbólico
y la etnometodología se han convertido en las fuerzas dominantes en las
ciencias sociales y pertenecen a la tradición femenológica además el
interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial de los
significados sociales que las personas asignan al mundo que los rodea. Para
Blumer (1969) el interaccionismo simbólico
reposa sobre tres premisas la cual la primera es que las personas actúan respecto de las
cosas e incluso respecto de las otras personas sobre las bases de los
significados que estas cosas tienen para ellos en la segunda los significados
son productos sociales que surgen durante la interacción en la tercera premisa
los actores sociales asignan significados a situaciones a otras personas a través
de un proceso de interpretación.
Fuente S.J Taylor y R. Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Tercera edición 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario