En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

sábado, 11 de abril de 2015



PARADIGMAS Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
                                            EQUIPO 5
                                                        Cammarata Graciela     graciela40liberon@gmail.co
                                                                      Castellano Elizabeth    elizabethcastellano2633@hotmail.com
                                                  Galindo Carolina      Isabel_3743@hotmail.com
                                                    González Johana          johanavdsg@hotmail.com
                                                          Tarazona Novis             novistarazona@hotmail.com

 Para Thomas Kuhn la ciencia es un proceso de aprehensión en su investigación, el paradigma es un ejemplo o modelo a seguir por una sociedad de los problemas a resolver y de los modos que se van a dar soluciones. Un paradigma comporta una especial manera de atender al mundo, explicarlo y manipularlo como lo menciona el autor. Siendo la comunidad científica un grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica y proyectos basados en un paradigma para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación por otra parte la ciencia normal indaga acerca de la naturaleza y resuelve los problemas presentados. Los enigmas puede o no tener soluciones, puede hacer fracasar una investigación en el cual se ve involucrado el científico y nunca la naturaleza. El paradigma positivista se aboca a las ciencias fácticas naturales durante el siglo XVII eran consideradas como los únicos campos para la práctica científica. La realidad posee existencia objetiva y está sujeta a leyes y a un orden propio, el investigador adopta una posición distante respecto del objeto que investiga. Dilthey, Rickert y Weber estos filósofos proponen la relación entre sujetos y objetos en las ciencias sociales al intercambio de las mismas para el desarrollo de propuestas epistemológicas y metodológicas alternativas al positivismo. Diversas escuelas desarrollan intentos por estructurar métodos de investigación social alternativos al positivismo sobre la realidad, la relación entre el sujeto y el objeto y sobre cómo se genera el conocimiento. El paradigma socio critico surge en la segunda mitad del siglo XX como parte de las críticas de un grupo de investigadores, por el que K. Levis aporto en la investigación social la investigación acción necesaria y fundamental para los avances teóricos y avances sociales la cual la acción transformadora juega un rol principal de la praxis investigativa. Enfoques de la investigación científica cualitativos y cuantitativos, son dos estilos de investigación basados en un solo objetivo explicar el mundo social. En la investigación cuantitativa se va aplicar a los grupos experimentales teniendo grupos de control pero siempre vamos a controlar variables de estudio. En la investigación educativa existen los enfoques o los programas de investigación. El enfoque cuantitativo Kerlinger cuyos datos son cuantificables se apoyan en el positivismo esta se caracteriza en explicar, predecir y controlar la realidad, reduce el ámbito de estudio a fenómenos observables y subjetibles de medición, utiliza instrumentos muy estructurados y estandarizados, utiliza criterios de validez y confiabilidad. El enfoque cualitativo se orienta en la comprensión de las acciones de los sujetos se centra en la descripción entre las características de la investigación educativa cualitativa posee un visión holística en su totalidad, utiliza instrumentos poco o nada estructurados como guías de observación entrevistas abiertas profundas, grupos de discusión, talleres, utiliza la triangulación de técnicas, instrumentos fuentes y observadores, procedimientos abiertos y flexibles.

Fuente:    Documento del Programa de Especialización en INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (s.f) MÓDULO I: “El Conocimiento y la investigación científica”  Disponible en: http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario