En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

jueves, 16 de abril de 2015

Introducción a los Métodos Cualitativos.

Introducción a los Métodos Cualitativos 





                                                                                                      
Equipo # 6
Carmen Ramírez. Andrea15_34@hotmail.com

El termino metodología nos permite enfocar los problemas en búsqueda de soluciones, es importante resaltar que en la ciencia han prevalecido dos teorías principales (Bruyn 1.966 y Deulscher 1.973) la del positivismo, es la que busca los hechos o causas de los fenómenos (Durkheim 1938 pág. 14) nos dice que el positivismo nos permite estudiar los hechos sobre lo externo de las personas y la fenomenológica que nos permite estudia el conocimiento, la verdad, la existencia, la moral, la mente y el lenguaje estudiada por la sociología, que nos permite analizar e interpreta desde diversas perspectivas generalmente usada tales como: (interaccionismo simbólico, socio construccionismo y la teoría del conflicto) representado por algunos autores como lo son Berger y Luckmann, Bruyn, Husserl, Psathas, Schutz, Deutscher, convrgente de la filosofía y sociología, cabe mencionar que Jack Douglas (1970), describe que “las fuerzas que mueven a los seres humanos” no es simplemente, el cuerpo humano sino hace énfasis a las ideas, sentimientos y motivos interno, aunado a esto el positivismo y el fenomenológico abordan otros tipos de problemas, buscando así diferentes tipos de respuestas, ya que sus investigaciones  de diferentes metodologías,  el positivista se representa por métodos cuantitativos, donde busca los métodos mediante cuestionarios, inventarios y estudios demográficos, el fenomenólogo se representa por medio de métodos cualitativos, como lo son la observación participante, la entrevista en profundidad entre otros, en la que generan datos descriptivos. La metodología cualitativa hace énfasis en como recoger datos descriptivos, como lo es las palabras descriptivas y conductas de las personas atada a una investigación, (wax: 1971), señala que a partir del siglo XIX y primeros de XX, los que eran llamados  métodos cualitativos fueron manejados en la investigación social. La investigación de campo, Boas (1991) y Malinowski (1932), señalan que constituyeron el trabajo de campo como un esfuerzo antropológico legítimo, Wax(1971) señala que Malinowski, fue el primer antropólogo profesional, que hizo énfasis en una descripción de su enfoque investigativo. Los antropólogos no han sido familiarizados con la vida cotidiana de culturas que  estudiaban, eran motivada infinitamente, donde daban por hecho que ya sabían lo suficiente sobre la vida diaria de la humanidad de su propia sociedad como para tomar la decisión de que mirar y que preguntas hacer; la metodología cualitativa declino en 1940. Cuando nos referimos a métodos cualitativos estamos haciendo representativamente a su amplio sentido a la investigación que se enfoca en la descripción de datos descriptivos, como lo pueden ser las palabras de la persona, habladas o escrita y conductas observables; Ray Rist (1977), señala que la metodología cualitativa, a diferencia de la metodología cuantitativa, consiste más que un conjunto de técnicas para recoger datos, hace relevancia a que la metodología cualitativa es inductiva, parten de la verdad de cada persona sin un parámetro rígido, siguiendo un diseño de la investigación flexible; el mismo estudia al informante clave con respecto a su pasado y la problemática que se evidencia o situación en la que se hallan,  son naturalista ya que interactúan con los informantes de un modo natural y no intrusivo; la observación es participante y la entrevista es informal no se enfoca en un ciclo de preguntas y respuestas. Emerson (1983), hace señalamiento en que los investigadores cualitativos  no pueden eliminar u obviar los efectos sobre las personas que son estudiadas, por lo menos entender cuando generan la información; Bruyn (1996), el investigador ve la realidad como si fuese la primera vez, el investigador cualitativo, suspende o aparta sus propias creencias, perspectiva y tendencias, el mismo no busca algo que sea cierto (la verdad), sino que se busca algo más detallado desde el punto de vista de otras personas, esto ayuda a que la persona sea participe de la investigación y sean tomadas sus puntos de vista y sus planteamientos. La fenomenológica es fundamental para la concepción de la metodología cualitativa, el mismo busca ver desde el punto de vista de otras personas, estudia la conducta humana, lo que informa las personas y hacen que sea el modo que define un mundo, unas de las cosas que se observa es las diferentes versiones, es decir, las diferentes cosas que dicen y hacen, lo que lleva que cada persona ha tenidos experiencia diferentes  y ha aprendido significados sociales. Blumer (1969), señala que el interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas, en que la primera es, que las personas actúan sobres otras personas, de tal manera que no responden simplemente a estímulo o cultura. La segunda son productos sociales que suceden durante la interacción y la tercera los actores sociales asignan significados a otras personas, a las cosas y  atreves de un proceso de interpretación. Blumer(1969, pág. 5). La etnometodología no se refiere a los métodos de investigación, sino al tema u objeto de estudio, es decir, como algunas personas conllevan un sentido a la realidad externa, donde consiste en examinar en que las personas aplican reglas culturales, para que parezcan como rutinarias.
Fuente: S.J Taylor y R. Bogdan. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Tercera edición 2000.
         

No hay comentarios:

Publicar un comentario