En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados. Louis Pasteur

lunes, 20 de abril de 2015

Proyecto factible


Estimado maestrante; 
De los contenidos desarrollados en la actividad presencial del día 19/04/2015, establezca en un resumen reflexivo que parte de su quehacer investigativo, en una producción no mayor de 300 palabras (individual), el cual colocara en el apartado de comentarios. Para ampliar la información puede consultar:
http://proyectofactible6.blogspot.com/

Adelante!!!!

18 comentarios:

  1. En los proyectos Factibles, para su formulación se necesita trabajar con cinco fases. La primera es la fase diagnóstica, las cuales se realiza con las vivencias en el trabajo diario, visitando los centros de investigación y revisando varios autores, libros, asistiendo a talleres, conferencias o seminarios, visitando las fuentes electrónicas como internet, discos compactos, revisando investigaciones previas se trabaja con detalles claros, con observaciones directas, la segunda fase es el estudio de la factibilidad, anterior a esto se comienza con un estudio de pre- factibilidad, en donde se definen los objetivos metas y la propuesta inicial, en la tercera fase se realiza el diseño del proyecto, la cuarta fase se trabaja con la ejecución del proyecto y por último en la quinta fase se evaluará por medio de un plan , verificando los indicadores y midiendo los resultados. El manual de la UPEL nos dice que en el Proyecto Factible se trabaja con la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable o que tiene una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer las necesidades de una institución específica o un grupo social determinado. La propuesta de tener el apoyo, bien sea de una investigación de campo o en un investigación de tipo documental, esto último quiere decir que se deben realizar diferentes libros o fuentes bibliográficas además trabajar con dos o más autores para poder llegar a formularse varias políticas, programas, tecnologías métodos o procesos. Los proyectos factibles son ejecutables en las empresas, en cuanto a gerencia para obtener un desarrollo económico, social de las personas que trabajan en la empresa , pero también son muy utilizados para resolver problemas en el sistema educativo para trabajar con la poca o ninguna integración de los docentes, alumnos, padres y representantes entre otros .
    Fuente. Clase dada a los maestrantes por el Dr. Oscar Martínez día 19-04-2015
    Universidad Pedagógica Libertador UPEL (2012) Manual de trabajos de grado especialización y Maestría Caracas Cuarta edición.

    ResponderEliminar
  2. PROYECTO FACTIBLE

    MAESTRANTE: ELIZABETH CASTELLANO
    ELIZABETHCASTELLANO2633@HOTMAIL.COM

    El Proyecto, se le puede distinguir como un conjunto de acciones operacionales, orientado en la búsqueda de la solución de un problema. La palabra Factible, se puede concebir como la viabilidad de poner en marcha las acciones previamente diseñadas. El Proyecto Factible consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, para buscar posibles soluciones a un problema de tipo práctico, para satisfacer las necesidades de una institución o grupos sociales. Este tipo de Proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
    Para diseñar un proyecto factible tomamos en consideración los siguientes pasos

    1 .El Diagnostico
    2. Estudio De La Factibilidad
    3. Diseño Del Proyecto
    4 .Ejecuciones Del Proyecto
    5. Evaluación Del Proyecto

    Para la elaboración del mismo, debe cumplir con las etapas generales: diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados.

    FUENTE: CLASE VISTA CON EL DR.OSCAR MATINEZ.SOBRE EL MANUAL DE LA UPEL 2010

    ResponderEliminar
  3. PROYECTO FACTIBLE

    Carolina Galindo
    Isabel_3743@hotmail.com

    Son proyectos de investigación que permiten la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer una necesidad o solucionar un problema ,implica cambios en una realidad presente bien sea en lo educativo, económico, administrativo, social.
    Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.
    Así mismo el proyecto factible consiste en un conjunto de orientaciones a partir de un esquema que se desarrolla paso a paso la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades.

    Comprende Las Siguientes Etapas Generales:

    • El Diagnóstico;
    •Planeamiento Y Fundamentación Teórica De La Propuesta;
    •Procedimiento Metodológico;
    •Actividades Y Recursos Necesarios Para Su Ejecución;
    •Análisis Y Conclusiones Sobre La Viabilidad Y Realización Del Proyecto;
    •En Caso De Su Desarrollo, La Ejecución De La Propuesta Y La Evaluación Tanto Del Proceso Como De Sus Resultados.

    Pueden llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación aplicadas.

    Fuente. Clase dada a los maestrantes por el Dr. Oscar Martínez día 19-04-2015
    Universidad Pedagógica Libertador UPEL (2012) Manual de trabajos de grado especialización y Maestría Caracas Cuarta edición.

    ResponderEliminar
  4. El Proyecto Factible es la elaboración de una propuesta factible, destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. El proyecto debe tener el apoyo de una investigación de tipo documental, y de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades por lo que utiliza técnicas muy precisas. El proyecto factible consta de cinco fases o etapas que son: diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta, con su respectiva ejecución y evaluación. Por lo tanto, para llevar a cabo el proyecto, lo primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación que se desea investigar; en segundo lugar, se realiza el estudio de la factibilidad del proyecto con sus relativas evaluaciones. Seguidamente fundamentar con basamentos teóricos la propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos así como las actividades y los recursos necesarios, para poder alcanzar la ejecución. Entre algunos ejemplos de la modalidad del proyecto factible destacan: programas de actualización, capacitación, planes, manuales de organización, perfiles profesionales, curso de gerencias, creación de instituciones y carreras, modelos innovadores de estrategias intruccionales de evaluación y administración curricular de un plan de estudio.
    Fuente: Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2003).
    Maestrante: Carmen García orikas81@gmail.com

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. EL PROYECTO FACTIBLE.

    Como su nombre lo indica, tiene como propósito la utilización detallada o inmediata en cuanto a la ejecución de una propuesta. En este sentido, la UPEL (1998); define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. De igual manera, se puede considerar que un proyecto factible está orientado a resolver un problema planteado para satisfacer las necesidades en una institución o en cualquier ámbito social; mediante un conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad previamente detectada en el medio.
    El proyecto factible se desarrolla a través de las siguientes fases o capítulos: partiendo del diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse en una investigación de campo o en una investigación documental. Capítulo I: planteamiento del problema; que comprende los objetivos de la investigación (diagnosticar, determinar y diseñar), justificación e importancia, alcance y limitaciones. Capítulo II: corresponde a los antecedentes de la investigación, fundamentación teórica de la propuesta, y otras bases que puedan sustentar la investigación (filosófica, psicológica, curricular, entre otras). Capítulo III; citando el marco o procedimiento metodológico; resaltando allí la naturaleza de la investigación. Capítulo IV; formulación del proyecto: visualizándose el estudio de factibilidad, las actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis e interpretación y viabilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de ejecución. Además, en caso de que el proyecto requiera la evaluación de propuestas, es necesario incorporar la descripción de los procesos, los resultados, las conclusiones y recomendaciones.

    Maestrante: Johana Gonzalez. johanavdsg@hotmail.com.
    Fuente: análisis de clase presencial con el Dr. Oscar Martinez.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. NOVIS TARAZONA.

    PROYECTO FACTIBLE

    Se denomina Proyecto Factible la elaboración de una propuesta viable, destinada atender necesidades específicas a partir de un diagnóstico. El Manual de Tesis de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador, (2008), plantea: “Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de organizaciones o grupos sociales que pueden referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos, o procesos. De igual manera Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. Lo antes expuesto deduce que un proyecto factible consiste en la elaboración de propuesta o una solución posible a un problema determinado, para la satisfacción de necesidades de una institución o grupo social. Un proyecto factible se elabora a través de las siguientes fases o etapas: Diagnóstico, estudio de la factibilidad, diseño del proyecto, ejecución, evaluación.
    Características de un Proyecto Factible:
     Debe ser legal.
     Debe ser posible de acuerdo al entorno (Político, económico, social y tecnológico).
     Debe poseer retorno.
     No debe ser dañino para el medio ambiente.
     Debe beneficiar socialmente a una comunidad, o bien puede ser algo innovador.
     Debe estar sustentado teórica y metodológicamente.
    En resumen, un proyecto factible son las investigaciones que proponen o sugieren soluciones prácticas a un determinado problema.
    Fuentes:
    Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. C.A. ORIAL Ediciones Caracas. Venezuela.
    Dubs R (2002).El proyecto factible. Una modalidad de investigación.
    Manual De Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (2008). 4ª Edición.

    Maestrante:
    Novis Tarazona novistarazona@hotmail.com

    ResponderEliminar
  10. EL PROYECTO FACTIBLE
    La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el documento titulado “Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales”, UPEL (1998), sobre el Proyecto Factible, señala que reside en “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales” (p. 7). En consecuencia, el propósito de esta investigación es ofrecer alternativas de solución al problema de la temática de estudio, con base al diagnóstico lo que permite que se genere la propuesta para abordar a la población que presente alguna dificultad. El método del proyecto factible se lleva a cabo mediante la puesta en práctica de tres etapas generales. La UPEL (1998), establece que se ejecuta en las siguientes: “diagnóstico; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto” (p. 7). Estas etapas sirven de guía para la investigación con la construcción de los objetivos, la elaboración de la propuesta y el estudio de factibilidad. Las etapas que se desarrollan son: Etapa I, Diagnóstico; Etapa II, Elaboración de la Propuesta; Etapa III, Estudio de la Factibilidad de la Propuesta. Es decir que se establecen las acciones y los medios para la obtención de la información relacionada con la problemática descrita; asimismo, de los fundamentos teóricos que caracterizan las variables estudiadas, las medidas y los basamentos de la propuesta. Estos procedimientos están en consonancia con lo que plantea la UPEL (1998), en lo referido a que el proyecto factible “debe tener apoyo en una investigación documental y de campo” (p. 6), de esta manera se recopila la información necesaria de las fuentes bibliográficas y electrónicas; así como, de los sujetos del contexto del estudio.

    Fuentes: “Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales”, UPEL (1998), y análisis de clases presencial con el Dr. Oscar Martínez.
    Maestrante: Griselda Navarro.
    griseldanavarro1@hotmail.com/griseldanavarrog@gmail.com

    ResponderEliminar
  11. Con el surgimiento de las diferentes necesidades en las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, surgen las posibles soluciones a tales problemas, los cuales son planificados y ejecutados según un patrón de investigación de acuerdo al área donde se vaya a ejecutar, esto se deduce como proyecto factible, En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". Analizando el texto, se puede asentir que es una propuesta destinada a atender y a solucionar las determinadas exigencias de un dificultad, a partir de un diagnostico. Para la ejecución del proyecto, se debe llevar a cabo la investigación, la cual debe demostrar su factibilidad y su viable ejecución a fin de establece su contribución. Por otro lado, al emprender este tipo de investigación, se maneja como un patrón cada una de las etapas del proyecto factible, de esta manera, muchos autores coinciden en el hecho de que estas fases deben obedecer a ciertos criterios de organización, coherencia lógica, precisión y claridad. Suponiendo que todas son importantes, se puede tomar de ellas, la magnitud que tiene el proyecto, ya que esta delimita el alcance cuantitativo, definiendo las necesidades que se plantean satisfacer y estableciendo la cobertura total del proyecto. Seguidamente, se busca a los miembros del equipo, quienes participarían en el trabajo, además de contar también como un recurso económico o por consiguiente, ser el medio para conseguir los diferentes materiales necesarios para la realización del plan, ya que sería parte del personal que estaría directamente comprometido con el trabajo. Finalmente, se establecen las delimitaciones, las cuales permiten detectar las posibles fallas o por el contrario sus claras oportunidades en el proyecto, reconociendo su avance o sus restricciones.

    FUENTES: Clase expositiva por el Dr. Oscar Martínez el 19/04/2015
    Manual De Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. UPEL 4ª Edición.

    ResponderEliminar
  12. YOLIBETH COROMOTO BALZA VILORIA. yolibeth-balza2710@hotmail.com.

    PROYECTO FACTIBLE.
    Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social, definida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2003).
    Cabe destacar que el proyecto factible es definido por Márquez (2005) como “la investigación, elaboración y desarrollo de un modelo operativo viable, cuyo propósito es la búsqueda de solución de problemas y satisfacción de necesidades”. (p.53), en la actualidad representa una de las modalidades de investigación mas empleada por los investigadores, porque constituye una alternativa para realizar y ejecutar propuestas de manera institucional. En esta investigación se combinan el método cualitativo y cuantitativo por lo tanto, será un método mixto. En cuanto al diseño cualitativo se describe un plan de acción en el campo para recolectar información, y se concibe una estrategia de acercamiento al fenómeno o situación a estudiar. En relación al método cuantitativo se aplica un diseño para analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto en particular o para aportar evidencia respecto a los lineamientos de la investigación. De acuerdo con Hurtado(2008), consiste en la elaboración de una propuesta, un plan, un programa, o un modelo, de solución a un problema o necesidad de tipo practico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica, en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnostico preciso de las necesidades del momento, procesos explicativos generadores involucrados y de las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso investigativo(p.47).Así mismo este tipo de investigación se debe realizar un diagnóstico previo al trabajo que se quiere, se plantea el problema con sus respectivos objetivos, se diagnóstica y se determina la factibilidad de observar y se realiza la justificación con su respectiva importancia, alcance y limitaciones. Cabe destacar que en el marco teórico sus antecedentes debe estar presentado cronológicamente y sus bases teóricas actualizadas que sustentan la investigación.

    FUENTES: Clase expositiva por el Dr. Oscar Martínez el 19/04/2015

    ResponderEliminar
  13. Proyecto Factible
    Autor: Alberto Sierra salbertocj@gmail.com
    Las definiciones de algunos vocablos son polisémicos, es decir adopta diferente acepciones y cada una de esas interpretaciones, están íntimamente relacionadas con la aplicación e interaccionalidad en el contexto por lo cual se requiere precisarlo según la intencionalidad e interés que se tenga. De este modo, se puede definir al vocablo proyecto como el un conjunto de actividades previamente diseñadas para abordar una problemática o necesidad en particular, se puede notar que su definición proviene de las ciencias administrativa y tributa como un elemento operativo en la planificación, para la cual debe contener un conjunto de etapas o fases que permita desarrollar de manera secuencial la resolución del problema. Mientras que, la metodología de la investigación lo define como una propuesta que facilita abordar un estudio con métodos, técnicas y recursos preestablecidos (Dubs, R. 2002)
    De igual modo, se puede precisar que un proyecto de investigación adopta las siguientes definiciones según estos dos autores. Para Sabino (1994), un proyecto de investigación es un plan específico y delimitado de un estudio a desarrollarse. Sierra Bravo (1991) señala que es la organización temporal, económica y precisa de todas las fases y operaciones que contiene una investigación. De tal manera que un proyecto de investigación reúne dos categorías esenciales lo que se va hacer lo explica los objetivos y como se hará lo fija la metodología, estas dos acciones se establecen con el fin de dar respuestas a las interrogantes que se plantea en la investigación. Por otra parte el proyecto factible consiste en el diseño de una propuesta que conlleva a la resolución de una necesidad o problemática de tipo práctico precisado en un ambiente en particular. Estos dos tipos de proyectos tienen unas diferencias muy marcadas y una de ella es cuando se fijan las secciones para realizar su abordaje.
    Fuente:
    Dubs, R. (2002). El proyecto factible: una modalidad de investigación. [Documento en línea ] Disponible. http://www.redalyc.org/pdf/410/41030203.pdf

    ResponderEliminar
  14. PROYECTO FACTIBLE
    Autor: airaceleniasolis@gmail.com
    Proyecto factible es un conjunto de actividades que desarrolla una persona para alcanzar un determinado objetivo; como su nombre lo indica tiene un propósito de utilización inmediata, ejecución de la propuesta. La UPEL (1998), define proyecto factible como un estudio ´´qué consiste en la investigación elaboración, y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas requerimientos o necesidades de organizaciones o grupo sociales´´. El proyecto factible se refiere también a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos orientados a resolver un problema o satisfacer necesidades en una institución que solo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades. La finalidad de un proyecto factible es el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema o necesidad detectada en un medio determinado. El proyecto factible se desarrolla a través de etapas y debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para la ejecución, y análisis de viabilidad o factibilidad del proyecto
    Para realizar o llevar a cabo un proyecto factible, se debe realizar un diagnóstico de la situación que se desea investigar, luego fundamentar las bases teóricas de la propuesta a elaborar, junto a la metodología, actividades y recursos necesarios para la ejecución de dicho proyecto, también se realizara el estudio de la factibilidad, ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación, las fases o etapas son diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta. A pesar de que muchos investigadores coinciden en muchos aspectos, existen muchas alternativas en esta materia, en consecuencia se analizaran cada una a fin de evitar confusiones, ya que los esquemas de un proyecto factible cambian según el área donde se ubican los propósitos que se persiguen.
    Fuente:
    Clase expositiva por el Dr. Oscar Martínez el día 19-04-15
    http://proyectofactible6.blogspot.com/

    ResponderEliminar
  15. PROYECTO FACTIBLE.
    Autora. Nancy Guevara- nancybgguzman@gmail.com


    Proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, la UPEL (1998) define el proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". Del mismo modo, Arias, (2006, p. 134), señala: “Que se trata de una propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” y para la investigadora el proyecto factible no es más que un estudio minucioso del objeto de estudio de una manera eficaz y confiable para obtener resultados favorables es decir positivos a corto plazo una vez cumplida las siguientes etapas: diagnostico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recurso necesario para su ejecución , análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto y en caso de su desarrollo, la ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados Sin embargo, independientemente de los nombres que se le asignen a cada etapa y el orden que se adopte en cada caso, los componentes del proyecto obedecen a ciertos criterios de organización y coherencia lógica, precisión y claridad (BID, 1979; Arias, 1991; Haynes, 1992; Rodríguez, 1992; Cerda Gutiérrez, 1997; Aguilar y Block, 1998; Arias, 1998)., se plantean muchas interrogantes, cuyas respuestas indicarán las operaciones a realizar, las cuales se relacionan con la organización y estructura del mismo ¿Qué hacer?, ¿Para qué hacerla?, ¿Por qué hacerla?.


    http://proyectofactible6.blogspot.com/
    @tesisdeinvestig @yaquelinfranco Arias, (2006, p. 134),
    MANUAL de trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales

    ResponderEliminar
  16. Proyecto factible
    Maestrante: José R. Contreras
    Josercontreras2424@gmail.com



    Afianzado en el análisis al manual de la UPEL 2012, el proyecto factible consiste en la elaboración y ejecución de una propuesta viable en su operación, que busca resolver una necesidad existente en una organización o grupo población en la que radica una problemática diagnosticada por el investigador. Por tanto. Este modelo de investigación ofrece un cronograma de acciones viable de manera organizada, precisa y coordinada en función de disipar la necesidad sentida en el campo de la investigación a través de los objetivos planteados.
    Cabe mencionar que, proyecto factible se esquematiza de la siguiente manera: planteamiento del problema, interrogantes de la investigación, objetivos de la investigación; general y específico, justificación, marco teórico, marco metodológico, elaboración de la propuesta, ejecución de la propuesta, evaluación y análisis de los resultados. Teniendo en cuenta las fases de la investigación las cuales se destacan a continuación: diagnostico, estudio de la factibilidad de la propuesta (recurso económica, social, técnica, humana entre otros), ejecución y evaluación.


    Fuente: Manual de Trabajos De Grados de Especialización Y Maestría Y Tesis Doctorales. UPEL (2012)


    ResponderEliminar
  17. PROYECTO FACTIBLE
    Autora: Carmen Ramírez
    Andrea15_34@hotmail.com

    Un diccionario de la lengua española, conceptualiza la palabra factible, que es aquello que se puede hacer o puede suceder; por otro lado Manuel Osorio define la palabra proyecto, como una organización futura con la finalidad de solucionar una problemática; según algunos autores Un proyecto factible, es una investigación de una propuesta posible; aunado a esto Arias (2006) expresa que se conoce como una propuesta de acción, para así resolver un problema practico o satisfacer una necesidad; por su parte la UPEL (2010), hace referencia a que un proyecto factible debe comprender las siguientes fases o etapas: Diagnostico, estudio de la factibilidad, diseño del proyecto, ejecución y evaluación, se debe tener en cuenta las consideraciones del autor(a), el camino a seguir y las posibilidades de realizar el proyecto, con el propósito de expresar su perspectiva en los aspectos económicos, sociales e institucionales; al respecto Hurtado(2008) señala que es la elaboración de una propuesta, plan, programa o modelo de solución a un problema o necesidad de tipo practico, haciendo énfasis en un grupo social, institucional o una región geográfica, sumado a esto cabe señalar que el título de un trabajo de investigación es la identificación del mismo, por lo cual debe ser claro tener coherencia , y preciso, comprendiendo así la temática en general, la cual debe tener límites de palabras, la introducción debe contener de todo el trabajo Ramírez (2011). El proyecto factible es utilizado para resolver problemáticas a nivel educativos, donde se trabaja entre otro con la integración de docentes, alumnos y representantes. UPEL (1998: 6), expresa que “…debe tener apoyo en una investigación documental y de campo…”, como lo es la información de fuentes bibliográficas y electrónicas.
    Fuente:
    Clase Expositiva Dr. Oscar Martínez día 19-04-2015 Universidad Pedagógica Libertador UPEL.
    Manual de trabajos de grado especialización y Maestría Caracas Cuarta edición (2010).

    http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/07/proyectos-factibles-manual-upel.html

    ResponderEliminar